El informe de Sage “Scaling for Growth” sitúa a las scale-ups españolas a la cabeza en digitalización
El ecosistema emprendedor europeo enfrenta importantes desafíos, pero también presenta una oportunidad única para potenciar la innovación, el crecimiento económico y el liderazgo global. En este contexto, Sage ha presentado Scaling for Growth: Unlocking the Potential of Europe’s Startups and Scaleups, un ambicioso estudio elaborado con datos de más de 7.500 empresas emergentes y de alto crecimiento de 15 países de la Unión Europea, además de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
El informe, que ha sido presentado en el marco del South Summit en Madrid, tiene como objetivo aportar datos clave para orientar la formulación de políticas públicas y poner el foco en la digitalización como factor decisivo para el futuro de las scale-ups europeas.
Según la definición de la OCDE, se considera scale-up a toda empresa que registra un crecimiento anual superior al 20% durante tres años consecutivos, partiendo de una base mínima de 10 empleados. El informe de Sage revela que estas empresas no solo cumplen, sino que superan ampliamente esa tasa, con un crecimiento medio del 38% anual en Europa. Las scale-ups españolas siguen de cerca esta tendencia, con un crecimiento del 36% y una facturación sólida: el 20% supera los 50 millones de euros anuales y el 41% factura entre 5 y 20 millones.
Uno de los datos más relevantes del estudio es la posición destacada de España en materia de digitalización. Las empresas emergentes españolas lideran en la adopción de inteligencia artificial (IA), con un 45% que ya la ha escalado a varias áreas del negocio o la tiene plenamente integrada, superando el promedio europeo (42%). Además, el 49% de las scale-ups españolas afirma que priorizaría la inversión en tecnología si contara con nueva financiación, frente al 39% de la media europea.
Sin embargo, el informe también señala los principales obstáculos para el crecimiento del ecosistema emprendedor en España y Europa. La fragmentación normativa, las diferencias fiscales entre países y los retrasos en los pagos son barreras comunes. En particular, las scale-ups españolas son las que más denuncian el impacto de la morosidad: un 47% afirma que los pagos tardíos afectan significativamente a su negocio, 10 puntos por encima de la media de la UE. Además, el 47% de las empresas emergentes en España identifica el entorno fiscal como una traba relevante para su desarrollo.
El acceso a la financiación también representa un reto, especialmente entre las empresas de nueva generación, donde el 67% manifiesta dificultades para acceder a capital. Aunque solo el 5% del capital de riesgo global se destina a Europa, España destaca por su capacidad para aprovechar los recursos públicos: una de cada cuatro scale-ups accede a financiación pública, frente al 18% del promedio europeo. No obstante, más de la mitad de las scale-ups españolas siguen reclamando mayor acceso a financiación asequible por parte de las instituciones europeas.
El talento cualificado es otro factor crítico. La escasez de perfiles digitales y especializados en IA limita el crecimiento de estas empresas. Solo el 36% de las scale-ups españolas se declara satisfecha con el acceso a talento cualificado, una cifra 13 puntos por debajo de la media europea. Esta carencia evidencia la necesidad urgente de fortalecer las competencias digitales y diseñar políticas activas de atracción de profesionales.
A partir de las conclusiones del informe Scaling for Growth, Sage propone una hoja de ruta para impulsar el desarrollo de las scale-ups en Europa y convertir a España en un referente en el ecosistema empresarial. El estudio identifica líneas de acción claras que los responsables públicos deberían priorizar: fomentar la inversión público-privada mediante incentivos fiscales, desarrollar carteras de talento con programas de competencias digitales y políticas migratorias específicas que atraigan perfiles cualificados, y avanzar en la lucha contra la morosidad a través de la implementación de la Directiva europea y la facturación electrónica. Además, se subraya la urgencia de eliminar las barreras regulatorias que dificultan el acceso al mercado único, clave para el crecimiento internacional de estas empresas.
Carles Ransanz, VP Sales Medium Segment Sage Iberia, señala que “impulsar el crecimiento de las scale-ups es clave para el futuro económico de Europa. Estas empresas juegan un papel esencial en la innovación, el desarrollo del tejido empresarial y el empleo. Por eso, desde Sage creemos que es necesario actuar de forma decidida y coordinada, centrando los esfuerzos en cuatro pilares estratégicos: la tecnología, la facilitación del comercio, el acceso a financiación pública y privada, y la formación de talento. Solo así podremos liberar todo el potencial de las scale-ups europeas y, con ello, impulsar un crecimiento económico sostenible en toda la región”.